En este Post, te voy a mostrar cómo se marcan los patrones en la industria de la moda, para poderlos entregara producción (a coserlos), y no surjan dudas ni errores.
Y me dirás…,¡¡ pero si yo soy la que los coso!!!
Si, si… pero si haces un patrón de una camisa, por ejemplo, estoy segura que te servirá para cortar y coser infinidad de preciosas camisas lo largo de muchas temporadas, no?
Y que sucede cuando tenemos un montón de pequeños patroncitos para formar una prenda, y hace 3 años que hicimos el patrón…
Pues te lo voy a contar… Si no pose todas esas marcas, después no te acuerdas de muchos detales y pierdes un montón de tiempo en averiguar si deje margen de costura o no, si puse los dobladillos, si encajaban bien las piezas o no, en qué posición puse los bolsillos…
La solución es… aprender a marcar de forma correcta los patrones, cómo se hace en el mundo de la moda, y luego… ¡¡quién sabe!!… a lo mejor puedes convertirte en una patronista profesional.
Las Marcas del Patrón
Las marcas del Patrón, son las líneas y símbolos que las patronistas ponemos en un patrón para ayudarnos a la hora del corte y en la confección, por ejemplo: si tenemos que colocar un patrón al hilo o al bies, si hay que colocarlo al lomo, cuantas piezas tenemos que cortar… y en el caso de la confección, piquetes para marcar las pinzas o los pliegues, para unir las distintas piezas, donde ubicar Bolsillos, botones, ojales y cremalleras…
Margen de Costura y Dobladillos
En mis patrones suelo marcar los márgenes de costura con una línea discontinua, esta suele estar a 1 cm, 0,75 cm o 0,5cm dependiendo de la máquina que uso o de la costura que quiero.
En el caso de los Dobladillos, es para saber que centímetros debo hacer de dobladillo, ya que no todos son iguales y si no lo marco en el patrón podría modificar el largo de la prenda, por ejemplo, sin darme cuenta.
Dirección del Hilo
La dirección del hilo es muy importante y más si se trata de tejidos que puedan tener algún tipo de elasticidad. Además cuando se trata de Bolsillos, cinturillas, despiece… es muy útil, ya que es la única guía que tenemos para saber cómo colocarlo, a la hora del corte, correctamente.
Corte al Lomo o línea del doblez
Cuando un lado del patrón no debe cortarse, y coincide con el doblez del tejido. Aunque personalmente sólo utilizo la línea discontinua cuando se trata de una línea de doblez, he añadido la marca universal, para que cualquiera pueda identificarlo. Es muy importante!!
Piquetes
Señal, corte o muesca que se hace en las costuras de un patrón o tejido, para facilitar el montaje y confección de una prenda. Estos son algunos de los piquetes o muescas que utilizo. Cómo se trata de patrones realizados a mano, son las más fáciles de realizar posteriormente con unos alicates de muescas, o unas tijeras. En los patrones impresos existen muchos más símbolos.
Pinzas
Es un pequeño pliegue cosido que termina en punta. Su función es la de conseguir una mejor adaptación de la prenda a las formas del cuerpo (caderas, pecho,…).Las pinzas las suelo marcar por la línea de costura, pero en este caso con una línea continua, la discontinua indica el doblez de la tela, y los piquetes los marco para que me ayuden a transferir la pinza a la tela a la hora del corte.
Pliegues
Los pliegues los suelo marcar con una línea continua por donde los unimos, y el doblez de la tela, con una línea continua. La flecha indica la dirección del pliegue.
Fruncido
La línea ondulada no es un símbolo muy universal, pero a mí me sirve para identificar a simple vista la zona a fruncir en mi patrón.
Botones
Los Círculos son simples y fáciles de reconocer, en ocasiones, incluso la circunferencia tiene el tamaño real del botón para facilitarme el trabajo.
Ojales
Una pequeña línea simple y fácil de reconocer marca la ubicación del ojal, y cuando le pongo las líneas de tope es cuando tiene el tamaño real para que pase el botón, esto es para facilitarme el trabajo.
Cremalleras
Esta línea discontinua casi de puntitos es la que me sirve para identificar dónde ubicaré la cremallera y que tamaño tiene.
Líneas de Modificación
Estas dos líneas juntas, yo no las suelo utilizar. Pero si cedo un patrón, es muy útil para la persona que lo recibe. Estas líneas le indican la zona de modificación, así sabe por dónde puede alargar o ajustar el patrón sin problemas.
Espero que te haya servido para entender mis Patrones.
Y recuerda… si tienes alguna duda, puedes dejármelo en comentarios… yo te leo y te respondo 😉
Un fuerte abrazo