El Patrón Base, es el que nos define la forma del objeto o cuerpo, sin ninguna variante ni influencia de diseño o moda.
Por tanto, los patrones bases no tienen las medidas definitivas de cualquier prenda de vestir, tienen la medida del cuerpo de la persona. Corresponden a una prenda lisa, ajustada, sencilla, sin ninguna forma especial.
Por lo que es muy importante saber tomar la medidas con precisión y comprender cómo se aplican luego, para que el Patrón Base nos encaje como un guante.
Pero vamos por pasos…
Las Medidas Anatómicas
Para realizar estos patrones se utilizan una serie de líneas virtuales que nos van a servir como referencia para transferir las medidas de nuestro cuerpo, a la hoja de papel. Y mucho cuidado… omitir alguna de estas medidas puede llevar a errores en la construcción del patrón.
Para cada patrón necesitaremos tomar las medidas del cuerpo, y esto lo haremos con una cinta métrica especial para costura.
Para saber cómo se toman correctamente estas medidas, consulta el post: Medidas Anatómicas.
Si no es un modelo para ti, es decir, quieres hacerlo para otras personas y no tienes sus medidas… Aquí te dejo un enlace a diferentes Tablas de Medidas para la Confección.
¿Cómo se hace un Patrón Base?
El Patrón Base es una copia exacta de nuestra figura, las formas y los volúmenes de nuestro cuerpo se reproducen en un hoja de papel, a la que llamamos patrón.
Como ya te he mencionado antes, para poder realizar el patrón, necesitamos una serie de líneas virtuales para transferir las medidas de largo y ancho. Y es totalmente imprescindible entender su utilidad y finalidad, para luego poder construir y transformar el patrón.
Líneas “virtuales” para realizar un patrón
Líneas verticales: son los largos necesarios para la realización del patrón base: Estatura 7ºCervical, Talle, Altura Pecho… Pero también, son necesarias para situar correctamente las líneas horizontales, como el Ancho de Espalda, de Pecho, de Caderas…
Líneas Horizontales: también llamadas medidas de contorno, son las que nos dan el volumen del cuerpo o indican el ancho, por ejemplo de la espalda o la separación del pecho.
Líneas de referencia
Estas líneas son las más importantes, ya que se construye a partir de ellas: El centro de la espalda y el centro del delantero, dividiendo el cuerpo en dos: lado derecho y lado izquierdo.
Tienes que tener presente que el cuerpo humano es simétrico en a su anchura, y esto nos permite realizar solo el patrón de un lado del cuerpo, es decir, medio patrón del delantero y espalda. Si hacemos el lado derecho, el izquierdo será exactamente igual.

Otra línea de referencia es horizontal, y es la Cintura, que divide el cuerpo en partes de arriba (Patrones para el cuerpo: Chalecos, camisas…) y partes de abajo (Patrones de piernas: faldas y pantalones).


Líneas de construcción
Estas pueden ser verticales o horizontales: líneas de altura, largo, ancho o contorno, y las colocaremos en función de las medidas que hemos tomado, por lo que varían de un patrón a otro.
Patrones Base
El Patrón Base incluye todas estas estas líneas verticales y horizontales, pero normalmente lo desglosamos por Partes en función de la prenda que vamos a realizar: Cuerpo, Falda o Pantalón.
Cada una de estas partes, necesita de unas medidas concretas y de una construcción específica, por lo que existen varios Patrones Base.
Existen distintos sistemas para trazar el Patrón Base:
Yo heredé el Sistema Martí de mi tía, me formé con el Sistema Camps (Confección ) y el Sistema Genny (Género de Punto), aprendí a modificar patrones Burda, y nunca dejo de formarme con otros sistemas, por ejemplo el Sistema Teresa Gilewska, cuando el mío no resuelve bien un problema.
Puedo decir que mis bases son del Sistema Camps pero con pequeños ajustes que he hecho durante estos años. Por lo que aquí te dejo los enlaces a los distintos Patrones Base, para que realices el tuyo a tu medida.
Espero que te haya servido para entender lo que es un Patrón Base, y recuerda… si tienes alguna duda, puedes dejármelo en comentarios… yo te leo y te respondo 😉
Un fuerte abrazo