¿Qué Ganchillo necesito para tejer a Crochet?

La herramienta principal herramienta que utilizaremos para tejer, es el ganchillo, o mejor dicho ganchillos… Los encontraremos en diferentes tamaños y materiales, que varían en función el tipo y grosor del hilo. 

Y para empezar, no hace falta que sea la aguja más cara del mercado… A mí, las más económicas me dieron mi primer sueldo… y las sigo utilizando.

Cuando yo aprendí a tejer… mi abuela siempre me tenía que decir que ganchillo debía utilizar, tenía un montón y yo, me hacía un lio. Todas estamos en la misma situación cuando empezamos.

Y ahora, la pregunta del millón…  ¿Que ganchillo debo utilizar? ¿Cuál es el mejor? Que te recomiendo…

No te preocupes… ahora mismo te lo cuento ❤

Lo primero que debes saber es que… para cada tipo de labor hay un tipo de ganchillo, por ejemplo: para las labores muy finas y delicadas (Puntillas de algodón, tapetes, aplicaciones… ) normalmente se usan ganchillos de Acero muy finos por su resistencia y durabilidad, y para las labores más gruesas, podemos utilizar ganchillos de aluminio, plástico, madera, bambú, hueso…más gruesos y ligeros.

Pero aquí no se termina la cosa… también tienen diferentes grosores, para que se adapten al grosor de la lana.. Pero vamos por pasos…

Los diferentes tipos de Ganchillo

Cómo habrás observado hay ganchillos para dar y regalar…  De aluminio, plástico, madera, bambú, hueso… y como novedad, existen los Ganchillos Ergonómicos que nos facilitan el poder tejer muchas horas seguidas. 

Vamos a ver primero los materiales en que se fabrican y sus propiedades.

Los Ganchillos de Acero

Estos son los más antiguos, y tradicionales.

Imagínate!! casi todos los que tengo ya eran de mi abuela. Yo empecé con los ganchillos heredados que guardaba en un tubo metálico de “Puros Corona”. Un montón de ganchillos de todos los números, algunos finísimos, como el 16 “Dama” americano, y que tengo que confesar… que no lo he usado.

Mis Ganchillos “Dama” heredados de la abuela con su tubo de “puros Corona”

Normalmente estos ganchillos de Acero, para las labores muy finas y delicadas (Puntillas de algodón, tapetes, aplicaciones… ) porque son muy resistentes, y así, los ganchos más finos (13, 14 y 16 Dama) no se deforman, además hay numeraciones que solo existen en este material.

Pero de los grosores ya hablaremos luego…

Piensa que para este tipo de labores tradicionales se usan hilos muy resistentes, algodones y linos perlados, con mucha torsión… Además, hay que tejerlas tupiditas para que se aprecien mejor los relieves que hacemos con los puntos, con lo cual, la punta del ganchillo sufre un poquito, y podría doblarse….

Los Ganchillos de Aluminio

Los ganchillos de Aluminio, son los ideales para empezar a tejer. Yo empecé con estos… con un 3,5 o 4 mm que es el grosor ideal para la mayoría de prendas de lana. Además son los más económicos.

Yo utilizo los de aluminio para las lanas, porque son más ligeros, y deslizan muy bien, me ayudan a tejer con más suavidad y hacer los puntos más dóciles, suaves, esponjosos.

Normalmente empiezan con una numeración 2 o 2,5 mm, que sirven para tejer una lana “Lace” que suelen ser las más finas, y terminan con 10 mm que son lanas muy gruesas o incluso trapillo.

Ganchillos Aluminio de Bazar
Ganchillos Aluminio Knitpro

Existen diferentes calidades en el mercado, desde los más sencillitos que podemos encontrar en los bazares, hasta los que son de mejor calidad de las marcas especializadas.

Pero para empezar cualquiera os vale, recuerda que sólo debe adaptarse al grosor del hilo. Te lo cuento más adelante…

Los Ganchillos Ergonómicos

Aunque también son de Aluminio… Ahora se han puesto de moda los Ganchillos Ergonómicos, que se diferencian de los ganchillos tradicionales por tener un mango grueso y suave que se adapta a la anatomía de la mano.

Ganchillos ergonómicos aluminio – Clover Amour
Ganchillos ergonómicos aluminio – knitpro

Se presentan como Ganchillos que nos permiten tejer sin generar molestias ni dolores en las articulaciones de nuestras manos y muñecas, y están especialmente pensados para ofrecer la máxima comodidad de la crochetera y favorecer una postura correcta para trabajar, relajando las tensiones en los dedos y en las manos.

Aunque… si estas acostumbrada a tejer con los Ganchillos Dama de Acero… utilizar uno de estos al principio te sientes un poco “incómoda”, pero un vez te acostumbras… Son geniales!!

Yo los uso para labores muy monotonas y repetitivas, y con muchas horas de tejido.

Existe gran variedad de Ganchillos Ergonómicos en el mercado. Clover o Tulip se conocen cómo las mejores marcas en este tipo de ganchillos, pero también encontramos marcas cómo Knitpro, que por su calidad y precio es una muy buena opción.

Ganchillo ergonómicos acero – Clover

Al tratarse de un producto basado en el estudio anatomico… yo no te aconsejaría que utilizaras marcas desconocidas y menos los que están realizados con Plástico duro, de los Bazares.

Los Ganchillos de Madera o Bambú

Las agujas de madera, concretamente las de bambú, las he utilizado para tejidos muy, muy gruesos, como mechas de lana o el trapillo, deslizan muy bien y son muy bonitas… Pero la verdad… no son muy cómodas.

Las recomiendo para pequeñas labores, pero para tejer una alfombra por ejemplo… son un poco incómodas.

Aunque… salen unas fotos… Muy bonitas!!!

También encontramos ganchillos de Aluminio o Acero con el mango de Bambú. Estos yo los consideraría cómo Ganchillos Ergonómicos, aunque no son tan cómodos.

Los Ganchillos de Plástico

Si os soy sincera, cuando empecé a tejer trapillo, lo hice con ganchillos de plástico, porque era lo que encontré en los bazares donde compraba el trapillo.

Las dejé de usar porque no deslizaban muy bien, se doblaban con facilidad, se rompían fácilmente, eran incómodas… Pero… actualmente la marca Prym ha lanzado unos Ganchillos de plástico Ergonómicos que para iniciarse o hacer una labor pequeñita, están muy bien.

Ganchillos Ergonomicos Prym

¿Y… para los grosores más finos?… no los he probado. La verdad, prefiero el aluminio.

Las Partes de un Ganchillo

Los Ganchillos, aunque parezcan herramientas muy simples, y lo son, tienen una anatomía peculiar, y cada una de sus partes tiene una función esencial.

Gancho: Parte a la que debe su nombre, sirve para coger las hebras de lana y pasarlas a través de las anillas que se van formando al realizar los puntos.

Cuello: Es la sección entallada que sirve de guía, y que se agranda, hasta llegar al área de trabajo. Aumenta el tamaño de la lazada.

Área de trabajo: Es la zona donde se trabaja el punto, y es muy importantísimo llegar hasta esta zona, porque el tamaño en diámetro de esta, nos agrandara suficientemente  la lazada para que pase sin problemas por el gancho después de formar el punto.

Área de sostén: Es la zona plana del mango, donde se sostiene la aguja con los dedos índice y pulgar, para que el gancho mantenga su posición. En este lugar suele grabarse la numeración del ganchillo.

Mango o Empuñadura: Extremo de la aguja que sirve para sostenerlo, cuando lo cogemos como una aguja de punto o tricot, y también sirve de balance.

Una vez sabemos cuáles son las partes de un Ganchillo y para qué sirven, entenderemos mucho mejor, el porqué de sus distintos tamaños.

El tamaño del Ganchillo

Ahora vamos a lo que algunas os trae de cabeza… el tamaño del Ganchillo. Nos referimos al numerito que va grabado normalmente en el ganchillo, en la parte plana (Área de sostén) o en el mango..

Aunque poco a poco los fabricantes de hilatura van incluyendo la numeración del ganchillo en el etiquetado de los ovillos de lana, lo normal es que sólo encuentres la numeración para las agujas de punto a dos agujas.

Por lo que aún es muy habitual que tengas que recurrir a las tablas de referencia del sistema WPI ( Vueltas por pulgada)

Básicamente para elegir un ganchillo u otro, solo depende del grosor del hilo. Si es fino usaremos un ganchillo finito, y si es grueso el ganchillo también lo será.

Pero a veces no es tan fácil.

Por lo que te dejo un truquito…

Para saber si debemos escoger un 3, 3,5 o 4 mm por ejemplo, tenemos que observar el grosor de la lana, debe encajar perfectamente en el cuello y no sobresalir del gancho, para que nos resulte fácil tejer.

También te vas a encontrar que algunos fabricantes de ganchillos no ponen el número Métrico, es decir en milímetros (mm), como “Dama” (USA) la marca de los ganchillos heredados de mi abuela, por lo que te muestro una tabla de equivalencias de los ganchillos de acero y Aluminio de USA e Inglaterra por si es tu caso.

Aquí te dejo un enlace para que te la descargues 😉

Pero no te preocupes, al principio es normal que tengas tus dudas… Hay que experimentar, probar, tejer y usar diferentes ganchillos cada vez que pruebes un hilo nuevo, para poder elegir el que mejor te quede.

Todas lo hacemos!! 😉

Y si eres principiante… empieza adquiriendo kits, o patrones donde se especifique claramente que hilo y ganchillo vas a usar para ese proyecto, así te aseguras de tejer con el número correcto.

También puedes apuntarte a alguno de mis Cursos o “Mater Class” en el Aula Virtual, donde te puedo asesorar personalmente de esto y mucho más… así también se aprende.

Recuerda que estoy aquí para ayudarte cuando lo necesites. También puedes dejar tus dudas en comentarios. Te leo.

Un fuerte abrazo,

Imma

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes añadir una imagen (JPEG)

error: El contenido está protegido !! - Content is protected !!