Por muy buenas que seamos haciendo patrones, antes de hacer cualquier transformación en el Patrón Tipo hay que comprobar que el Patrón Base nos encaja como un guante.
¿Cómo hacemos una Prueba del Patrón Base?
Pues confeccionando una falda Base con Retorta o Glasilla, que es el nombre que reciben en sí los tejidos para prototipos, antes de confeccionarlos en el tejido final, para poder hacer todas las correcciones sin miedo a estropear el tejido definitivo.
El tejido de Retorta o Glasilla

Normalmente la glasilla es un tejido de algodón de ligamento tafetán con un peso que normalmente es medio, aunque hay diferentes variaciones. Las fibras de algodón con las que se hace este tipo de tejido no están tan tratadas por lo que su aspecto más rústico, de color crudo, más duro y… ¿cómo no? … más económico, es un tejido muy cómodo a la hora de trabajar y además asequible puesto que cuesta una media de 3,50€ el metro. Saber más.
*Se puede planchar la tela antes de cortarla, pero nunca después de la prueba, porque el calor y el vapor pueden alterar las medidas y la forma de la tela.
Añadimos Costuras a nuestro Patrón Base
Primero tendremos que añadir los márgenes de costura en el Patrón Base. En general con 1 cm de costura sería suficiente, pero podemos poner un margen mayor para poder corregir posibles problemas. Añadimos, por tanto, 2 cm de margen de costura en los laterales del delantero y espalda.

Corte
Para empezar el corte, extendemos el tejido deseado (cómo indica la ilustración), en una mesa lo suficientemente amplia para poder trabajar con comodidad.
El delantero se corta sobre el doblez de la tela, y luego, respetando la dirección del hilo, pondremos la espalda a su lado.

Estabilizamos el patrón sobre la tela colocando alfileres.
Dibujamos el contorno del patrón con un jaboncillo de patronaje o un lápiz de sastre… y todas las muescas o piquetes de montaje.
Retiramos el patrón de papel, pero no retiramos los alfileres ara que no se mueva las dos capas de tela.
Cortamos y terminamos de marcar todas las líneas de construcción: centro de delantero, línea de caderas, pinzas…
Confección
Para confeccionar una prenda siempre seguimos un orden, así nos será más fácil el montaje. Si cosemos primero los laterales, no podremos acceder bien a las pinzas. Además, sólo montaremos la prenda con hilván y alfileres para poder descoser o desplazar los alfileres sobre la silueta con facilidad, y así aumentar y disminuir el tamaño con facilidad.

Si sólo utilizamos alfileres, los prenderemos inclinados respecto al borde del doblez de la tela y con los márgenes de costura aplastados hacia un lado. Procuraremos que la punta de los alfileres quede siempre dirigida hacia abajo, y con la cabeza arriba para más seguridad.
Esta técnica se suele usarse sobre un maniquí o si corregimos el patrón para otra persona. Si queremos auto corregirnos, es mejor hilvanar la prenda.
Cerramos todas las pinzas. Unimos primero los dos bordes de la pinza, en la zona de la cintura, que prenderemos con un alfiler. El margen de la pinza se aplasta hacia adentro superponiendo las líneas que indican el valor de la pinza. Prendemos todo el largo poniendo alfileres cada 4 o 5 cm. También podemos hilvanar las pinzas.


Doblamos los márgenes de costura de los laterales, volviendo los márgenes de costura hacia la espalda como indica en la ilustración, y los prendemos con alfileres, justo en el doblez del margen doblado, inclinados y espaciados (de 4 a 7 cm). También podemos hilvanar los laterales y volver los márgenes de costura hacia la espalda.


Doblamos los márgenes de costura de la espalda, volviendo los márgenes de costura hacia un lado como indica en la ilustración, pero no los uniremos, desde la cintura hasta la cadera será la abertura de la falda, para que pueda pasar por la cadera.

Cerrar la costura de la espalda con hilván desde el Bajo hasta la línea de cadera, para evitar que la persona se pinche con los alfileres (esta costura no tiene que modificarse).
Prueba
Ahora ya podemos probar la falda sobre la persona cerrando con unos alfileres la abertura de cierre en el centro de la espalda, con cuidado de casar bien las líneas de cadera dibujadas en la espalda.
Comprobaremos si el contorno de cintura se ajusta bien a la silueta y está bien ubicada. Si queda grande o pequeña, ajustaremos la medida soltando o apretando los mismos milímetros en todas las pinzas, hasta llegar a la medida deseada.
Comprobaremos que la tela no tira a los lados de cada pinza, por ser corta o demasiado profunda.
Controlaremos que las pinzas están bien ubicadas.
Comprobaremos la Caída de la falda, observando que las líneas del centro del delantero, centro de la espalda y costura lateral son verticales y paralelas a partir de la línea de cadera.
Comprobaremos que el delantero o la espalda, no se suben. Si esto sucede no se corrige nunca el bajo de la falda, es un problema de construcción.
Correcciones
Una vez realizadas todas las correcciones, podemos marcarlas con un color de contraste sobre la glasilla, para que queden muy visibles. Así nos será más fácil transferirla al patrón.
El patrón de papel corregido y la glasilla deben ser idénticos.
Una vez rectificado este patrón… ya puedes hacer todas las transformaciones que quieras porque la BASE esta perfecta!!
Este es solo el Patrón Base, a partir de aquí, podemos hacer todas las modificaciones que queramos: faldas cortas largas, estrechas, anchas, sencillas o muy complicadas, …pero para cortar una falda recta tenemos que “Industrializarlo”, es decir, poner costuras, marcas para la cremallera, cinturilla, corte en el bajo para tener una mayor movilidad, hacer el patrón del forro…
Pero no os asustéis, porque esto lo vamos a ver muy pronto. consulta la lista de publicaciones en:
Un Abrazo !!