¿Quieres cambiar la lana de un patrón?
Seguramente habrás escuchado la palabra “fingering” o “DK” o “Worsted”, palabras que se utilizan para identificar los distintos grosores de los hilados. Pero… no has sabido a qué se refieren.
La verdad es que es muy normal, a todas nos ha pasado, sobre todo cuando empiezas y aún no tienes muy claro cómo te va a quedar la labor una vez tejida con un hilo u otro.
Conocer el peso y los metros de un ovillo puede ayudarte, pero también puede llevarte a confusión ¿Por qué? Porqué hay fibras mucho más densas que otras y, además, al hilar también podemos crear lanas más compactas o más esponjosas, por lo que el resultado final será completamente diferente.
Podríamos clasificar la lana de muchas formas: en función de su composición, de la forma en que se ha hilado, etc… pero para que te salgan bien los patrones, la clasificación que más te ayudará es la que hace referencia de una forma u otra a su diámetro (más finas o más gruesas).
Vamos por pasos… y te lo cuento.
¿Quién es la Craft Yarn Council (CYC)?
El Craft Yarn Council (CYC) es un organismo de EEUU que representa a las principales empresas de hilados, fabricantes de accesorios, editoriales de revistas, libros y consultores de la industria del hilado.
Durante más de 35 años, el CYC ha patrocinado una amplia gama de programas promocionales y educativos para estandarizar la forma de identificar los materiales, y así los consumidores puedan elegir el material adecuado para sus proyectos.
¿Qué es la “Standard Yarn Weight System”?
La Standard Yarn Weight System, es una clasificación basada en las WPI (wraps per inch) o, lo que es lo mismo, vueltas por pulgada (unidad de medida que equivale a 2,54 cm), que ha creado el Craft Yarn Council (CYC), y te va a ser muy útil a la hora elegir qué hilo necesitas para tejer un patrón o cuando tengas que comprar lana.
Fuente: Craft Yarn Council’s www.YarnStandards.com
*Aunque en España y en países de habla hispana no está generalizado el uso de esta clasificación de hilos, es habitual que encuentres patrones de crochet y descripciones de hilados según esta nomenclatura.

El sistema WPI: vueltas por pulgada
¿En qué consiste?
El sistema WPI pretende medir el grosor de cualquier tipo de lana, utilizando tan sólo una regla. Para hacerlo, debes envolver tu lana (o hilado) en cualquier objeto pequeño y luego medir cuántas vueltas se crearon en el ancho de 1 pulgada.
Paso 1
Puedes usar un palito, un lápiz, un palo de helado o la misma regla. Envuelve la lana suavemente, que no quede ni muy suelta ni muy apretada, con una hebra al lado de la otra, sin dejar espacios pero sin apretar, en el tramo de 1 pulgada = 2,54 cm. No debes tirar de la lana con demasiada fuerza para evitar sesgar las medidas. Si no estás segura de su tensión, practica con un hilo del que sepas el grosor.
Paso 2
Si no utilizas una regla, coloca la lana envuelta al lado de una cinta métrica para poder contar el tramo de 1 pulgada = 2,54 cm.
Paso 3
Ahora cuenta cuantas vueltas has dado, y compáralo en la tabla que más abajo he preparado para ti.
Tabla con la clasificación de hilos por su grosor para Ganchillo/Crochet
Esta tabla es un resumen para crochet que he adaptado, concretando y abreviando el contenido. Los nombres están en inglés, que es como aparecen en las etiquetas de las lanas, aunque algunos de ellos están traducidos.

Un ejemplo

Si con tu lana has dado 14 vueltas en 1 pulgada, significa que es un grosor: (3) DK (ligero)
Por lo que se recomienda tejer con un ganchillo 4,5 a 5,5.
También, puedes saber que en 10 cm, tendrás entre unos 12 a 17puntos.
Aquí te dejo un enlace al Medidor de Lana Descargable PDF y también el Medidor de Muestras, que he creado especialmente para ti. Son totalmente gratuitos!!
Uso de cada hilo por tipo de grosor
Entre tantos tipos de hilo puede surgir confusión, por lo que te dejo varios ejemplos para saber con qué patrones puedes utilizar los diferentes grosores de hilo, aunque siempre depende del gusto de cada tejedora, claro.

- Lace: ¿Buscas un hilo para tejer manteles y puntillas a crochet? Este es ideal para crear piezas decorativas muy finas y tejidos delgados.(1–2)
- Super Fine / Fingering: Si quieres crear prendas es mejor trabajar con hilos un poco más gruesos, cunden más y son más agiles de tejer. También es ideal para calcetines y prendas de Verano.(3–4)
- Fine / Sport: Este es el grosor tradicional para elaborar un jersey de invierno o una chaquetita de verano.(5–6–7)
- Light / DK: Lo recomiendo para principiantes y tejedoras impacientes, ya me entiendes, es fácil terminar una prenda en este grosor y aún es liviana.(8)
- Medium /Worsted/Aran: Es un grosor ideal para realizar chalecos, gorros, cuellos y bufandas.(9)
- Bulky / Chunky: Si quieres una chaqueta exterior, este grosor no te defraudara. También es muy utilizado en mantas y alfombras.(10)
- Super Bulky / Super Chunky: Aquí ya estamos halando de palabras mayores, un “maxi cárdigan”, por ejemplo, y por supuesto, mantas y alfombras.(11–12)
- Jumbo: Para tejer a mano
Puedes ver que hay una gran variedad de ideas para cada tipo de hilo, y muchos proyectos se repiten de uno a otro, porque aquí ya entra en juego la creatividad de cada persona y su imaginación para dar diferentes usos a un mismo tipo de lana.
Espero que ahora te sea más fácil identificar el grosor le las lanas para tus proyectos, ya que muchas veces hacemos pedidos On-Line y no podemos ver físicamente la lana.
Si tienes alguna duda, ya sabes… déjalo en comentarios
Un fuerte abrazo!!
Imma