El Punto de Red es un punto ideal para principiantes, es fácil y rápido de tejer, con el podemos realizar muchísimas labores: Bolsos, Chales, Jerséis, Chaquetas… todo lo que se nos ocurra con un punto calado.
En Español existen dos tejidos con el nombre de Punto de Red:
- El también llamado “Crochet Filet”, que se realiza con puntos de Cadeneta y Puntos Altos.
- Y el realizamos con una combinación de puntos de Cadeneta y Puntos Bajos, formando Arcos.
El Punto de Red con Cadenetas 4502, es un diseño muy básico que combina el Punto de Cadeneta y el Punto Bajo, formando Arcos de 5 Cadenetas, ideal para tejer con la mayoría de Hilados.
Puntos Utilizados
Dificultad
Este Tejido se puede tejer en plano y en tubular, ya que prácticamente no se aprecia la diferencia, y quedan las dos muestras con un aspecto similar.

Aquí te dejo el esquema para que puedas aplicarlo en tus labores.
Esquema del Punto de Red tejido en Plano

Paso a Paso del Punto de Red tejido en Plano
Necesitamos una Vuelta de Base que realizaremos con putos de Cadeneta tantos cómo necesite la labor, pero siempre múltiplo de 4 que es lo que necesitamos para realizar el motivo entero, + 1 Punto para cerrar la vuelta. (Ver esquema)
1ª vuelta: Realizamos 1 Punto de Cadeneta para subir a la 1ª vuelta + 1 Punto Bajo en el último punto de Base, seguimos con el Motivo: *5 Puntos de Cadeneta, + 1 Punto Bajo saltando 3 puntos de base*. Esto lo repetimos a lo largo de toda la vuelta.
2ª vuelta: Tejemos 3 Puntos de Cadeneta de subida a la vuelta + 2 Puntos de Cadeneta que pertenecen a 1/2 Arco, y cerramos con 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior. Seguimos con el Motivo: *5 Puntos de Cadeneta + 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior*. Esto lo repetimos a lo largo de toda la vuelta, pero, el último motivo: tejemos sólo 2 Puntos de Cadeneta, y lo cerramos con 1 Punto Alto con base en el Punto Bajo de la vuelta anterior.
3ª vuelta: 1 Punto de Cadeneta para subir a la vuelta + 1 Punto Bajo en el Punto Alto, seguimos con el Motivo: *5 Puntos de Cadeneta + 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior*. Esto lo repetimos a lo largo de toda la vuelta.
Seguimos tejiendo las vueltas 2 y 3 para realizar el tejido.
Para cerrar este tejido haremos una última vuelta un poco distinta a las demás para recuperar la medida de la Base.
Ultima vuelta: Tejemos 3 Puntos de Cadeneta de subida a la vuelta + 1 Punto de Cadeneta, cerramos con 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior. Seguimos con el Motivo: *3 Puntos de Cadeneta + 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior*. Esto lo repetimos a lo largo de toda la vuelta, pero, el último motivo: tejemos sólo 1 Punto de Cadeneta, y lo cerramos con 1 Punto Alto con base en el Punto Bajo de la vuelta anterior.
Cómo realizar disminuciones en el Punto de Red con Cadenetas


Paso a Paso de las Disminuciones en el Punto de Red tejido en Plano
Tenemos 2 opciones:
- Necesitamos una Vuelta de Base que realizaremos con Puntos de Cadeneta tantos cómo necesite la labor, pero siempre múltiplo de 4 que es lo que necesitamos para realizar el motivo entero, + 1 Punto para cerrar la vuelta. (Ver esquema)
- O podemos saltar este paso y empezar a hacer las disminuciones a partir de la última vuelta de Arcos.
1ª vuelta: Realizamos 1 Punto de Cadeneta para subir a la 1ª vuelta + 1 Punto Bajo en el último punto de Base, seguimos con el Motivo: *5 Puntos de Cadeneta, + 1 Punto Bajo saltando 3 puntos de base*. Esto lo repetimos a lo largo de toda la vuelta, pero, el último motivo: tejemos sólo 2 Puntos de Cadeneta, y lo cerramos con 1 Punto Alto con base en el 1er Punto de la vuelta de Base.
2ª vuelta: Tejemos 3 Puntos de Cadeneta de subida a la vuelta + 2 Puntos de Cadeneta que pertenecen a 1/2 Arco, y cerramos con 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior. Seguimos con el Motivo: *5 Puntos de Cadeneta + 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior*. El último motivo: tejemos sólo 2 Puntos de Cadeneta, y lo cerramos con 1 Punto Alto con base en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior.
3ª vuelta: repetimos lo mismo que en la vuelta anterior, pero en este caso ya no podemos tejer ningún motivo entero en la parte central.
*Este tejido, es sólo una muestra de cómo debemos realizar los orillos que es donde realizamos las disminuciones.
Cómo realizar aumentos en el Punto de Red con Cadenetas


Paso a Paso de los Aumentos en el Punto de Red tejido en Plano
Punto de Base: realizaremos 1 Punto de Cadeneta que será la base de la labor. (Ver esquema)
1ª vuelta: Realizamos 3 Puntos de Cadeneta para subir a la 1ª vuelta + 5 Puntos de Cadeneta para formar el Arco, + 1 Punto Alto en el Punto de Base para cerrar la vuelta.
2ª vuelta: Tejemos 3 Puntos de Cadeneta de subida a la vuelta + 5 Puntos de Cadeneta para formar el Arco, + 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior. El último motivo: 5 Puntos de Cadeneta para formar el Arco, y lo cerramos con 1 Punto Alto con base en el 3er Punto de Cadeneta de subida de la vuelta anterior.
3ª vuelta: Tejemos 3 Puntos de Cadeneta de subida a la vuelta + 5 Puntos de Cadeneta para formar el Arco, + 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior. Motivo: *5 Puntos de Cadeneta + 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior*. El último motivo: 5 Puntos de Cadeneta para formar el Arco, y lo cerramos con 1 Punto Alto con base en el 3er Punto de Cadeneta de subida de la vuelta anterior.
A partir de esta vuelta, vamos sumando motivos en la parte central.
Ultima vuelta: Tejemos 3 Puntos de Cadeneta de subida a la vuelta + 3 Punto de Cadeneta, cerramos con 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior. Seguimos con el Motivo: *3 Puntos de Cadeneta + 1 Punto Bajo tejido en la 1/2 del Arco de la vuelta anterior*. Esto lo repetimos a lo largo de toda la vuelta, pero, el último motivo: tejemos 3 Puntos de Cadeneta, y lo cerramos con 1 Punto Alto con base en el 3er Punto de Cadeneta de subida de la vuelta anterior.
*Este tejido, es sólo una muestra de cómo debemos realizar los orillos que es donde realizamos los aumentos.
Lo he utilizado en…
Con un poco de imaginación podemos aplicar este entredós en un montón de labores, te dejo algunos de mis diseños donde puedes encontrarlo.

Muy Pronto en el Aula Virtual

Y esto es todo… Espero que con los esquemas y las explicaciones, pronto podáis aplicar este tejido en vuestras creaciones. Estoy deseando verlas en redes sociales etiquetándome cómo @fratxell y con el #Muestrasfratxell.
Un fuerte abrazo,
Imma